La experiencia: Journey
Un título diferente que se inmortaliza con los años
Nunca está de más escribir sobre Journey.
La joya de ThatGameCompany cumple, en marzo, cinco años desde su lanzamiento en PS3, y sigue captando corazones gamers ─y no gamers─ alrededor del mundo.
¿Cuál es su secreto?, ¿qué hace de este videojuego algo tan especial y recomendable? Trataré de responderlo en este nuevo post.
La historia de una recomendación
Nunca está de más escribir sobre Journey, dicen, pero sí recordar a una exnovia (?). No obstante, lejos de profundizar en cuestiones que no vienen al caso, en estas pocas líneas voy rememorando una de las cosas más lindas que compartíamos los dos ─no lloren por favor─: la afición por los videojuegos y la tecnología.
Me recomendó Journey cuando yo aún dudaba entre comprar ese o uno de Batman ─no recuerdo cuál, creo que el Arkham City─. Me comentó que la desarrolladora era ThatGameCompany y el nombre se me hizo familiar. Tiempo atrás vi un gameplay corto de Flower y, si bien me pareció, digamos, bonito, no era precisamente del tipo de juego que solía comprar con mis escasos soles mensuales. Si Journey era parecido, dictaba mi temor, me iba a sentir, probablemente, bastante decepcionado. A pesar de ello, insistió hasta convencerme de que estaba por realizar la mejor compra de aquel año.
Y, felizmente para todos, estuvo lejos, pero muy lejos, de equivocarse.

LA VERSIÓN REMASTERIZADA PARA PS4 PERMITE UNA LEVE INTERACCIÓN ONLINE.
¿Es tan bueno Journey?
Depende de a qué le llames "bueno", pues esta es una palabra muy ambigua y que en el arte prácticamente carece de valor. Si llamas "bueno" a un Call of Duty o un Battlefield ─con el respeto que te mereces─ te aconsejo que ni siquiera pienses en posibles comparaciones. Si lo tuyo son los juegos de puzzles, RPG, MMORPG, y cosas así, del mismo modo. Y así con cada cosa que hayas probado en tu vida friki. Encontrar un símil para Journey es complicado ─ni siquiera se puede decir que Flower lo es, a pesar de tener los mismos creadores─; sin embargo, y aquí gran parte del atractivo de este juego, guste lo que te guste, tengas el estilo que tengas, las posibilidades de que califiques bien a Journey siempre serán altas.
¿Por qué?
Ensayaré aquí algunas razones:
1.- Su sencillez: no solo en el aspecto gráfico refinado y minimalista, lejos de los frames sobrecargados a los que estamos tan acostumbrados, sino también en la jugabilidad y el factor argumental ─con decirte que el juego no tiene diálogos escritos ni hablados─.
Journey está hecho para que disfrutes de la experiencia y no te llenes tanto de preocupaciones de nivel comprensivo ─a lo mucho te preguntarás «¿por qué carajos está haciendo todo esto?», y luego seguirás jugando maravillado─ ni por cuestiones competitivas.
2.- Su duración: Journey es un juego corto, pero, sobre todo, un juego justo.
Evidentemente, comparándolo con el resto de juegos de su generación, nos topamos claramente con un versus: más o menos dos horas de emocionante y reflexivo recorrido, frente a un sinfín de cinemáticas y misiones secundarias que aquí ─y esto tenlo bien apuntado─ NO encontrarás. Sin embargo, esto no me parece del todo negativo. Extender el viaje habría sido algo cruel considerando lo mal que la pasa el personaje principal, sobre todo en el último tramo, y, por qué no decirlo, a lo mejor algo repetitivo dada su reducida jugabilidad. Hacerlo más corto, por otro lado, me habría sabido a estafa. Journey simplemente dura lo que tiene que durar. Un minuto más, o un minuto menos, habría estropeado todo. Quién sabe.
3.- Su banda sonora: exquisita, soberbia, perfecta, son solo algunas palabras que encajan angularmente con la música de Journey.
Es tu deber, si aún no has escuchado nada de este gran trabajo del maestro Austin Wintory, tratar de conseguir el soundtrack o, no importa, hacer la del misio: escucharlo por YouTube. Claro está, no resulta el mismo impacto escuchar estas melodías sin relacionarlas con los sucesos que solo se viven en el propio videojuego. Valga la advertencia.
4.- Su precio: Journey está catalogado dentro de los juegos tipo indie, y como ─casi─ todo indie, es barato.
Su precio de lanzamiento fue de $12.99, más o menos 40 soles. Si comparamos con los, en promedio, 120 soles que costaban en ese entonces los nuevos títulos de PS3, pues era una ganga. Hoy en día está incluso más barato en su versión descargable desde la PS Store. Y hace poco fue uno de los lanzamientos «gratuitos» del mes para los suscritos al sistema PS Plus.

un clásico: el momento donde todos quisimos poner pausa.
Journey en la nueva generación de consolas
Durante el llamado «boom de los resmasters» en la nueva generación, entre 2014 y 2015 ─un episodio algo triste para miles de personas, dicho sea de paso─, muchos usuarios de PS4 no dudaron en pedir una remasterización de Journey para la consola new gen de Sony. ThatGameCompany no fue esquiva y, poco tiempo después, confirmó que su equipo estaba trabajando en el esperado remaster. Finalmente, el 21 de julio de 2015, Journey fue lanzado digitalmente para PlayStation 4, convirtiéndose en breve en el juego más descargado de la PS Store, lugar que ocupó por varios meses consecutivos.
Salvo las innegables mejoras gráficas y una tenue interacción online de como máximo dos viajeros en un mismo mapa, el título en sí no incluyó nada nuevo. Sin embargo, la aceptación fue masiva. Hoy, Journey puede darse el lujo de, con toda su simpleza y brevedad ─y su alguna vez criticado bajo presupuesto─, ser un videojuego de culto y, además, muy exitoso nadando a placer entre las dos últimas generaciones de videoconsolas.
En conclusión
Una experiencia audiovisual incomparable. Una obra de arte. Pura innovación. Un viaje corto pero sustancioso. Llámalo como quieras, pero este juego no puede faltar en la biblioteca de nadie. No soy tu novia/o, pero igual te lo recomiendo. Cómpralo sin miedo, enciende el PlayStation en un momento de tranquilidad ─de preferencia de noche─, ponte unos buenos audífonos, y disfrútalo. Verás que habrías querido pagar más por él. Y no es floro.
Imágenes: Internet.